martes, 6 de abril de 2010

MULALÓ, algo de su Historia

Colgado de un barranco
duerme mi pueblo blanco,
bajo un cielo que a fuerza
de no ver nunca el mar,
se olvidó de llorar.

Datos principales de MULALÓ:

Primero debemos ubicar políticamente a la Parroquia de Mulaló. Al respecto "San Francisco de Mulaló" fue un antiguo Tambo ubicado al norte de Latacunga. Hacia el año 1000 de la Era Cristiana, el reino de Quito agrupaba cantidad superior a 40 "provincias" según el padre Juan de Velasco, en donde menciona el jesuita que Latacunga -o Tacunga- se constituía con 16 tribus muy numerosas, a saber: Alaques, Callos, Cuzubambas, Mulahaloes, Mullihambatos, Pansaleos, Pilahaloes, Pujilíes, Saquisilíes, Sigchos, Tanicuchíes, Tiopullos, Toacasos, Yanaconas y propios Tacungas.(Monografía de la Provincia de Cotopaxi. Tomo Nº1. Franklín Barriga López. Editorial Primicias. Ambato)

Mulaló al igual que Tacunga era un tambo (discrepancia planteada fehacientemente por varios investigadores Campaña y los esposos Costales) Tambo (posada o lugar para hospedarse), equivalente a hostería o mesón para viajeros o pasajeros de tránsito. Tambo construido por el Inga (inca) de piedra labrada y lo suficientemente amplio para recibir a numerosos visitantes.

Es importante saber también que a finales del siglo XV se dio en Latacunga una gran batalla campal, donde Pillahuasu combatió con cuanto guerrero pudo reunir (cañaris, puruhaes, pansaleos, quitus, caranquis, etc.) a la invasión del inca Túpac Yupanqui, quien con 50 mil hombres de refuerzo arrasó Latacunga, desterró a los varones sobrevivientes y repobló la zona con mitimaes traídos de otros lugares.

Mulaló como Tacunga se pobló a la llegada de los españoles por un altísimo porcentaje de mitimaes, tanto es así, que hasta bien entrado el siglo XX se puede encontrar en varios documentos protocolares en Latacunga, donde se menciona el barrio de "mitimas" o "mitimaes", y que corresponde al sector donde tiene su inicio el barrio denominado "El Loreto", al sur de la actual Latacunga.

Mulaló, su nombre español es “San Francisco de Mulaló”. Se han identificado tres definiciones topónimas la primera del atacameño mula= cara; alu=hoy; osea que el nombre prueba que la población era, en sus comienzos, atacameña y después Cara o Colorada. Otra del atacameño mula= cara y del colorado haló=todo que significaría “enteramente Cara”, forma de legalizar la conquista con dos vocablos: el del vencido mula y el del vencedor, haló.

Una tercera definición del araucano mula= caracoles de tierra; lo(m)= hondonada, esto es “hondonada de caracoles”, nombre exacto porque en sus tierras sueltas se crían los caracoles tan ambicionados por nuestros indios. También toma valor la tercera definición cuando recordamos que los invasores, al tomar posesión de los pueblos vencidos, aplicaban nombres de igual fonética aunque con el significado que les pareció acertado. Cualquiera de las dos primeras definiciones son de positiva etimología prehistórica.

De esta última acepción topónima se refieren estudios a la palabra “Mulalillo que en el mismo araucano significa "llanurita de caracoles", este nombre aparece en el año de 1645 en razón de que sus pobladores iníciales son gente traídos de Mulaló por el Cacique Gaspar Sanipatín al sector sur – oeste del actual cantón Salcedo; poblado que se inicia bajo la jurisdicción de Cusubamba tanto en lo civil como eclesiástico; anteriormente toda la región se llamó "Cunchibamna" – cita Fernando Jurado en un artículo de historia de Salcedo-. En 1647 Gaspar Sanipatín presta promesa de ley como alcalde de indios y en 1647 funda Mulalillo.

Los predios actuales de la Iglesia de Santo Domingo (Latacunga) a principios de la conquista española, este lugar pertenecía al Cacique de Mulaló Don Gaspar Sarapatín Quinatoa. La presencia del primer padre dominico en Latacunga fue Alonso Muñoz, que el 16 de agosto de 1.608 comparece ante el Corregidor del Asiento don Francisco Gutiérrez Flores, para fundar el convento de Santo Domingo, con la advocación a San Jacinto, adquiriendo los lugares de adoctrinamiento en San Martín, San Felipe, San Sebastián, Saquisilí, Guaytacama. Además adquieren propiedades en Rumipamba (actual Brigada de Fuerzas Especiales Patria Nº 9), Chanchaló, entre otras.

Los Panzaleos habitaron gran parte de los territorios de Mulaló, sus diferentes aportes arqueológicos lo demuestran. “Delante de Panzaleo (Machachi) tres leguas están los aposentos y pueblo de Mulahalo, que aunque ágora es pequeño por haberse apocado los naturales, antiguamente tenía aposentos para cuando los ingas ó sus capitanes pasaban por allí, con grandes depósitos”cita el padre González Suarez. (González Suárez, Federico, "Historia General de la República del Ecuador (3ª edición)", 1964, Ediciones Esfel).

Este antecedente explicativo refiere a las actividades que los conquistadores Incas emprendieron en estos pueblos para gobernar a los mismos con trueques demográficos en zonas preestablecidas por éstos (los incas) a los que se los conoce como Mitimaes.

6 comentarios:

  1. esta herrada mulalo hay 6 en el mundo y no es nombre indigena si no africano

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es tan dificil leer... si te fijas al principio dice que se refiere a San Francisco de Mulaló una parroquia de Latacunga...

      Eliminar
  2. buena reseña de mi tierra es hermosos ssaber las raices de las cuales nacimos.. nice.

    ResponderEliminar
  3. Fabuloso. No conocía la historia de mi tierra linda.. gracias por ello

    ResponderEliminar
  4. Es la tierra de mi Madre q orgullo

    ResponderEliminar