martes, 26 de abril de 2011
INÉDITO
Al sur estaba el cielo
Digo estaba porque los llanos nos estrenaban las cometas
Nunca se estropearon con ningún cable telegráfico
Nunca.
De que eran otros tiempos, no lo dudo, Emily salía temprano a recorrer el gólgota
Subía y bajaba escaleras repasando las huellas que dejó el último poeta maldito
La ciudad amanecía con un aliento tóxico azulado
de tanto disimularse
cuarteada de tanto desamor
aquel poeta crucificado a besos,
exiliado al margen de las notas
ciudad amurallada
La ciudad se erizaba cuando alguien la invitaba a soñar
a mirar sus estrellas revolcadas desde el sur hasta su centro por la calle de judíos
En la intersección del final
En el borde de la ciudad al norte
Conocí el amor
Fue por esas fiebres que asenté la tienda sobre los nombres
Y convaleciente leí hasta el plagio la logia valenciana
Valencia:
lo comulgaron los marginales que como a él
hincaron el círculo hasta lastimarlo
suburbanos, más allá de ese sur donde las cometas se despedazaban
miércoles, 20 de abril de 2011
La chica más bonita del barrio
Cuando pasaba la mirábamos hasta que se perdía. Luego retomábamos la charla como si nunca hubiese cruzado frente a nosotros un ángel con minifalda.
Ninguno se atrevió a decirle nada. Solo la mirábamos en silencio, y es probable que a todos se nos apareciera en el sueño. Era la muchacha más hermosa que había llegado al barrio. Minifalda, tacos, caderas electrizantes nos dejaban mudos cuando iban y volvían de la tienda. Nadie admitió estar enamorado. Nos hacíamos los locos conversando de fútbol o de cosas de mayores. Muchachos altaneros fumando todo lo que había en la esquina e intentando vivir la vida como en una película de Spike Lee.
Muchacha fresca. Diosa que al menor gesto suyo cualquiera hubiera ido como un perro a cumplir lo que pida. Pero antes de que esto suceda apareció acompañada de un bonito, que al atravesar frente a nosotros le pusimos el pie y cuando quiso reaccionar le caímos a patadas. (...)
martes, 12 de abril de 2011
El 13 de Abril día del maestro ecuatoriano
El 13 de abril de 1920, el Presidente Vaquerizo Moreno declaraba a esta fecha como el “Día del Maestro ecuatoriano” en honor a célebres personajes que con su actuar se ganaron dicho título, y que a través de la historia dejaron su legado, Juan Montalvo, Federico Gonzáles Suárez, Luis Felipe Borja y otros tantos que sin estar en la historia todavía permanecen en el recuerdo de muchos de sus estudiantes.
Ser maestro no es un trabajo fácil, se necesitan mucho esfuerzo, paciencia, dedicación, compromiso y responsabilidad para poder educar, formar y orientar, y para lograrlo se necesita además de la ayuda de los maestros la de los papás y la ayuda de los mismos estudiantes. El aula no es el único espacio físico que permite al maestro volcar en el alma y en la mente de niños y jóvenes, conocimientos, enseñanzas y valores.
La labor del maestro propicia el desarrollo de las capacidades, habilidades y aptitudes del educando que inciden en la formación del ciudadano ecuatoriano. El maestro también es formador de conciencias, es promotor social, es actor que con su ejemplo invita a la superación personal y a la solidaridad. Lucha contra la ignorancia y aporta elementos que disminuyen el rezago educativo de nuestro país.
Cada maestro, urbano o rural; de enseñanza básica o media y media superior enfrenta con humanismo la tarea que a sí mismo se ha impuesto y que la nación le ha encomendado.
Este día homenajeamos a la labor insigne del maestro ecuatoriano. A la figura destacada del maestro ambateño Juan Montalvo Fiallos, quien nació un 13 de Abril de 1832. Iluminado pensador que dio lustre a la cultura patria y gran defensor de la democracia. En esta memorable fecha se rinde homenaje de respeto y gratitud a todos quienes ejercen el apostolado de la enseñanza.
Coincidencia de los tres Maestros: Con Juan Montalvo se consagraron otros dos ilustres maestros ecuatorianos: Federico González Suárez (nació el 12 de Abril de 1844), y Luís Felipe Borja (nació en 1845 y murió el 13 de abril de 1912).
lunes, 11 de abril de 2011
“San Felipe”: tradición y personajes
San Felipe celebró su pregón de fiestas en honor a su patrono, la parroquia eclesiástica contó con las comparsas de sus 33 barrios.
REPORTAJE.- San Felipe el 24 de julio de 1920 se parroquializa mediante ordenanza municipal cambiando de nominación a Eloy Alfaro en honor al viejo luchador. Cada 1 de mayo se celebra la fiesta de la parroquia eclesiástica en honor de su patrono San Felipe, celebración que destaca un sinnúmero de manifestaciones folclórico religiosas y que posee un alto nivel gastronómico y cultural como los chinchulines o tripa mishqui, las tortillas, el jucho o dulce de capulí, el chaguarmishqui o dulce de cabuyo, entre otras delicias tradicionales y que se expenden en lugares concurridos por comensales locales y foráneos.
Este barrio se encuentra ubicado al noroccidente de la ciudad de Latacunga, junto a la orilla izquierda del río Pumacunchi. Lleva el nombre del Santo del siglo I, uno de los doce apóstoles de Cristo, nacido en Betsaida, que fue de los primeros en seguirlo.
Es una parroquia eclesiástica muy antigua que sirvió de adoctrinamiento a los indígenas del sector por parte de la Comunidad Franciscana. Actualmente esta administrada por el clero secular. Civilmente es parroquia urbana, “Eloy Alfaro”, desde el 24 de julio de 1920.
La parroquia eclesiástica de San Felipe, además, se destaca por su prominente industria molinera artesanal y microempresarial de granos secos, especialmente la machica, de donde nace el termino identitario de los latacungueños de decirnos “mashcas”.
Esta parroquia celebro su tradicional pregón festivo donde participaron un sinnúmero de comparsas representando a sus 33 barrios, además de organizaciones y delegaciones institucionales quienes habitan dentro de su jurisdicción. El recorrido empezó a las dos de la tarde con un cambio de mando con la presencia de las autoridades municipales, el prioste mayor, y los representantes de los barrios quienes dirigidos por los guiadores encabezaron el pregón de fiestas.
martes, 5 de abril de 2011
INÉDITO
CIUDAD ABSOLUTA
Vengo de un lugar al que acuden los recuerdos,
vuelvo y quedo.
Resumo los orígenes,
vuelvo a la sangre, a la lava.
Ciudad nativa.
Génesis y final del círculo.
Luna, amanecer, romería.
Latacunga.
Ciudad que se nombra así sola, mía.
Ciudad partida compartida.
Neutra colosal, mayúscula.
Habitable en codos, estribos y bordillos.
Ciudad que se sale de mi ventana.
Aquí vivo, aquí vuelvo, aquí tal ves muero.
*******
El minotauro deambula el dámero
Busca la inicial,
La hora y el minuto de mítica fundación
Encuentra al costado de una inscripción
El número 1687, su cubículo es el mas reciente
Su imaginería
Su gramática
Su potencia
Su signo
Desde el caos
Los huéspedes habitan la ciudad absoluta
Ya que sólo existe en las palabras
***
Los perros del amanecer
Detrás del lomo azulado
El viejo vigía trae azares
Amaneceres
Aciertos
Hondonadas
Crepúsculos
La ciudad se despereza
En el centro
En el cuenco de la mano de dios
Habita de madrugadores
Sus calles
Salpican y deambulan el útero
Salen a la vida
Como quien va a su labor
Caminan erguidos
Y comulgan la ciudad
Haciéndonos hermanos
*******
Sobre andamios
La mayúscula de las pilastras se derrumbó,
no quedo piedra sobre piedra,
Ni se restauró en tres días como había sentenciado el rabino
Nada, sólo el silencio.
Nada más para una calle que a suerte de soledad le dijeron
De la Compañía
Soledad
Y atavío
Viran la esquina el sol
lo que queda son barro, destrucción
y el minotauro cabizbajo espera en su centro
descifrar el algebra elemental del dámero
laberinto angular
y principio.
Lo supe luego cuando vi de cerca las vigas caídas
el terremoto sucumbió la ciudad y tajó la herida
(POEMAS INÉDITOS DE MIGUELÁNGEL CIUDAD ABSOLUTA)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)