lunes, 13 de septiembre de 2010
La cangahua natal y la invención de Macondo
El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre,
y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
Cien años de soledad
Gabriel García Márquez
Hacía 1870 en este lugar entre la quebrada de agua de la hacienda Joseguangos entre los juncos y chaquiñanes sus habitantes, antepasados, bordeaban los límites, era entonces una aldea de veinte casas de barro y paja construidos al filo de la hacienda.
Todos los pueblos del mundo mucho antes de su reconocimiento o pomposa nombradía en la gran historia, sopesaron su anonimato en la modestísima labor de construir desde el esfuerzo su identidad. La constitución de esta plaza sólo pudo darse producto de la filantropía, la mancomunidad, la minga, la solidaridad, esta actitud predecesora y primigenia, cualidad que sobresale en la fibra más intima del lugareño por su bondad y hospitalidad, ha sido el reflejo digno y relevante de esta comunidad.
Para comienzos del siglo XX, Lucinda Reisancho como respuesta a un hecho trascendental en la religiosidad del pueblo presenció lo que hasta hoy a sido motivo de múltiples peregrinaciones desde un sinfín de lugares del Ecuador y del mundo, el milagro de la Santísima Cruz; en ese desprendimiento junto a Agapito Rocha, decidieron donar estas tierras, en lo que era conocido como Capilla Pampa.
Para ello fue realizada una construcción muy rústica, un toldo hecho con ramas de eucalipto, a lado del domicilio de Carmelo Toapanta, sitio donde albergaron durante los días de construcción de la iglesia la imagen de la Santísima Cruz. La construcción de esta capilla demandó la suma de voluntades entorno de la convicción religiosa a la poderosa imagen, cabe indicar que coincidencialmente las campañas independentistas y liberales surcaron su trajín por el camino real, como paso obligado por estos pueblos, Mulaló vio pasar a las tropas de Sucre en su camino hacia la laureada batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822, donde varios aguerridos mulalenses se sumaron al tropel; la escena liberal de inicios del siglo XX que finiquitó el triunfo de Eloy Alfaro en la batalla del Chasqui también protagonizó a estos pueblos como testigos.
Mis antepasados, abuelos y padres, vivieron un tramo mínimo de la historia de esta tierra. Auparon su esfuerzo por mejores días sumados al brío de cada uno de los hombres y mujeres que merecen el significativo de hijos. Luego su éxodo los bordearía, como a otros, a salir del pueblo y forjar mejores jornadas en las ciudades. Familias enteras que demostraron honestidad y servicio a favor del progreso. Mingas, expresiones de solidaridad entre las gentes; líderes campesinos, que por antonomasia siguieron fervientes el sendero de ser ejemplo y estima de entre todos los barrios de la Parroquia de Mulaló. Joseguango es sin duda alguna una postal, un paraíso, cuyos habitantes a merced de sus atributos se muestran amables y cordiales con los foráneos. A escasos kilómetros del majestuoso Cotopaxi, es sin duda un privilegio vivir en esta comarca.
A Luz Edelina Heredia y Faustino Rengifo Calvache, mis bien amados antepasados, debo mi afortunada referencia para compilar una serie de informaciones emitidas a lo largo de varios años sobre este particular, oralidades que guardo celosamente y que, de buena fuente, merecen ser publicadas y expuestas a la comunidad y a los anales de la historia de la provincia y el país.
Así mismo refiero el valiosísimo aporte de historiadores connotados quienes han entregado sus vidas al estudio de la Historia Nacional, a Franklin Barriga López cronista de Latacunga, a Marco Karolys Baca, estudioso e investigador nato de la historia latacungueña, a Fernando Jurado Noboa, experimentado miembro de la SAG (Sociedad de Amigos de la Genealogía) y de la Academia Nacional de Historia, a Rodrigo Campaña Escobar, profesor, investigador y arqueólogo; amigos ellos, quienes me han guiado y motivado a seguir con esta investigación con aportes bibliográficos, revisión de archivos particulares; a Paúl García Lanas, a Tito Gutiérrez Estrada, e Iván Berrazueta, miembros correspondientes de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, a Francisco Ulloa Enríquez, Asambleísta de la Provincia y grato cómplice en la investigación de este hermoso lugar del mundo donde nos ha tocado vivir. A instituciones públicas y privadas como el Archivo Nacional, Archivo Jesuita Aurelio Espinosa Pólit de Cotocollao, Archivo de la Curia de la Diócesis de Latacunga, Archivo Municipal, gracias a Monseñor Victoriano Naranjo, a Monseñor Edmundo Viteri, a Monseñor Claudio Guerrero, al Padre Guillermo Rivera, al Padre Giuseppe Valaguzza.
La cultura de los pueblos merece la atención principal de sus habitantes, pues ésta genera el dínamo de su identidad, que no es otra cosa que el amor propio por lo que somos. Especial reconocimiento refiero a Flavio Adán Rengifo Heredia, mi padre, quien con espíritu altruista entregó su dedicación a la configuración definitiva de la tradicional Fiesta de la Capitanía de la Santísima Cruz, a la memoria de Don Juan José y Darío Rocha, de Isidoro Bustillos, de las familias Bungacho, Yánez, Taipicaña, Quimbita, Toapanta; y demás anónimos y recordados amigos. A la Directiva del Barrio 2010 - 2011 quienes visionarios de este proyecto dejan cimentadas las bases de la identidad de los que han nacido en esta tierra.
Durante varios años dedique mi investigación a este barrio rural de Latacunga que acogió en su seno a mi familia, brindándoles el amor y el cariño propio del vecindario rural. Considerado como mi Macondo, mi Comala, este lugar en el que aprendí con insistencia el valor de la palabra, esa convicción atinada que ahora persiste en la labor perenne de volver a tener patria, ese activismo cultural, y la tesis sobre la ternura del conocimiento, porque cuando me convidaron y contaron los cuentos y las cosas pasadas apegado a la ternura de mi abuela, al consejo de mi familia, aprendí aquello de que se debe amar lo que bien se conoce, que el exilio es la desmemoria, que el olvido es la ingratitud.
Y hemos coincidido y nos enorgullece saber que los verdaderos hijos del pueblo cuyo gran abolengo es la sencillez, la honestidad, el trabajo, y esos valores que las grandes urbes perdieron en su desmemoria, nos representan ahora, todos cuantos desde sus pueblos sumaron esa connotación maravillosa de decir la cangahua natal, el lugar mío, donde siempre se vuelve.
lunes, 6 de septiembre de 2010
DISCURSO DE INCORPORACIÓN COMO MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA CASA DE LA CULTURA BENJAMIN CARRIÓN NUCLEO DE COTOPAXI
QUERIDOS HERMANOS EN LA CULTURA
“Seamos cultos, seamos bellos, seamos libres.”
Eugenio de Santa Cruz y Espejo
Tengo la honradísima encomienda de intervenir a nombre de quienes en este acto solemne nos incorporarnos como miembros correspondientes de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, a nombre de Gladis Jara, Ramón Guato, César Ruiz, Ángel Corral Mantilla, Francisco Ulloa Enríquez y el mío.
La hora ecuatoriana redefine su identidad mirándonos de cerca y de memoria, a doscientos años de las acciones rebeldes de las Alcabalas, la ignominia provocada en el sacrificio de los mártires del 2 de agosto de 1810, Espejo, Olmedo, Rocafuerte, Montalvo… los libertadores del 6 de marzo de 1845 y de todo acto que surgió para reafirmar la defensa, la integridad, la libertad y la conciencia de ser ecuatorianos, de ser ciudadanos de la patria, sigue latente la frase de Chusig: ¡seamos!.
El Bicentenario puede ser usado para reinventar el pasado ni tergiversar la historia, esta fecha debería ser otra cosa. El rescate indeclinable de los principios de libertad e igualdad, el compromiso permanente con la democracia y el derecho de todos en declararnos en rebeldía ante cualquier intento de uso arbitrario del poder.
En esa coincidencia señores mítico Sísifo acarreando la cultura a cuestas, infinitamente hacia el porvenir, inclaudicable labor que hace décadas se cristalizó en el pensamiento del ilustrísimo anfitrión, Don Benjamín Carrión.
Nos cobijamos al amparo de los pilares fundamentales de esta Casa, en efecto, Carrión en su libro "Cartas al Ecuador" (y de manera particular en su séptima carta) propuso la patriótica tarea de devolverle al País la autoestima y para ello la consigna de "volver a tener Patria" se constituyó en una ferviente convocatoria social y política que, años más tarde, desembocó, -desde luego también debido a otros factores y acontecimientos-, en las jornadas de mayo del año de 1944 que derrocaron al régimen arroísta, mientras se constituyó un gobierno que provocó enormes expectativas de cambio y transformación. En aquel periodo, como dijera Benjamín Carrión, "en obedecimiento de este mandato ineludible, el de volver a tener Patria, se concibió la fundación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en la perspectiva de consolidar la nación pequeña llamada a poseer Cultura y Libertad..." Entonces se abrió un horizonte en la vida de los ecuatorianos, horizonte que, en más de una oportunidad, se ha llenado de nubarrones provocados por los trápalas que, desde una mesa bien servida, han gobernado al país sustentando la tesis de la dependencia y favoreciendo el desarrollo de políticas económicas y sociales a favor de grupos minoritarios y excluyentes.
El auditorio averiguará por la edad que tengo, y la argucia de mi posición; detenido entonces pienso en el azar, en la ocasional operación algebraica del tiempo cuando en un evento floral llevado en Loja, un Pablo Palacio niño era laureado por el joven Benjamín Carrión; años después en Quito, los dos monstruos de la cultura ecuatoriana recordarían este inusual encuentro que ahora pertenecía a una lógica afable, seguir acarreando la cultura ante la adversidad y la acefalía.
Si es verdad que no existí esos años estoy completamente seguro que al igual que todos ustedes los viví, y pertenezco a ellos. Este grado iniciático al que refiero es el compromiso que el ser humano concibe sobre si mismo, aún no logro concebir como se le puede llamar a aquel ser humano que no vive en lo que ama, y no es condescendiente en lo que defiende o nombra.
Sigo pensando que ese azar corroe el acero del tiempo, entonces conmemoro las conversaciones extensas con Marco Antonio Rodríguez, nuestro actual Presidente, que si la memoria me lo permite en ese entonces yo era su alumno universitario y el mi maestro , ahora amparados a los nuevos días hermanados a este linaje, la cultura.
El esfuerzo de Carrión si bien fue trascendente y poseyó, en su momento, el eco indispensable en la comunidad ecuatoriana, no siempre se mantuvo latente debido a que el país ha soportado, en el último medio siglo, una vertiginosa vida en donde la concurrencia de factores negativos provocaron en la cotidianidad del común de los ciudadanos decepciones cada vez mayores y, por ende, la consiguiente abulia social.
No se si hubo un antes o un después, las ciudades tienen sus tiempos comunicantes, el latacungueño es escrupuloso por antonomasia, callado, minimalista. Poco o casi nada se sabe de su historia, la mayoría escribió esos anales a merced del tumultuoso paso del tiempo, fue llamada a su tiempo hospitalaria, referida ha un manuscrito rubricado por el libertador Simón Bolívar en una carta a Sucre y su paso por la ciudad.
El tiempo que nos ha tocado vivir no es un post, un luego, aunque ese esbirro posmoderno que no es un luego de la modernidad sino un estado de ánimo parecido al espectáculo de un cuadro de Paúl Eluard, signó a esta parcela del universo paradigmas fulminantes de sosiego y esperanza. Me hubiese gustado estrechar la mano de un Atanasio Viteri, de Félix Valencia, de Belisario Quevedo, de poetas, escritores e intelectuales mayúsculos de las letras vivas de esta provincia.
A mi generación le ha tocado vivir el oleaje transitorio de las despedidas, y aferrados a la sola convicción de defender la cultura y su plural, ligeros y desabrochados de camisa con el corazón hemos despedido al Turquito Indio, Jorge Enrique Adoum, a Mario Benedetti, a José Saramago, a Carlos Monsivais, regios intelectuales que sentenciaron al unísono que la única defensa ante la muerte es el amor, corresponde a ese amor la lealtad hacia uno mismo.
“Tenemos que ser un pueblo grande en los ámbitos de la espiritualidad, de la ética, de la solidez institucional, de la vida tranquila y pulcra” tenemos que reconocer que esa integridad es un deber a la lealtad por sobre todas las cosas. Sin lealtad no existe convicción ni libertad.
Queda mucho por hacer en la obra de edificación del hombre ecuatoriano. En la obra de edificación del Ecuador. Y esa es la misión, esa la obra de todos, hoy como nunca premiosa, hoy como nunca ineludible.
Corresponde esa noción urgente de volver a tener patria.
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
SEÑORAS Y SEÑORES
Miguelángel Rengifo Robayo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)