lunes, 12 de diciembre de 2011

ANIVERSARIO


Un ejército frente a otro, ajedrez; busco por el estante el lomo azulado de Borges que habla del “amenazado”. Inútil. Joaquín me susurra lánguido mientras quiero sostener mi vaso de whisky entre la partida hacia un lugar singular. No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió. Esta vez acaece una bandada púrpura de cuervos sobre el atardecer mertiolate de Van Gogh. Inútil. Mientras escribo demoro la mirada sobre el festejo anulado, mundano, creo entonces que el lomo azulado de Borges anima esta luna, este 12, este aniversario. Que las sonrisas demoren las lunas.  
El poeta y su nombradía

miércoles, 16 de noviembre de 2011

A los ojos


Déjame decirte corazón delator
Déjame acercarme en pasos empapados
Vengo de los contornos
en perpetua romería
a morir contigo
En tu sangre más íntima
a recorrerte por las calles empedradas de ciudad amanecida

A seguirte poro a poro hasta la loma Calvario
A creer que vuelvo
A convalecer
A besarte aferrado al tapial
mientras los relámpagos asustan el amor adolescente
Déjame decirte ciudad absoluta, mía, que
debí firmar otro apellido;
Y es que uno no escoge donde nacer, al menos morir te esta permitido
...déjame entonces decirte a los ojos.

 

martes, 27 de septiembre de 2011

ENTREVISTA: La tinta y la palabra


RODRIGO CAMPAÑA ESCOBAR:
La excavación íntima en el corazón del arqueólogo lector de Vargas Llosa.


Ubica sus huesos sobre una silla roída por el estridente sonar de una Olivetti que insistente palpitante sobre una hoja en blanco, las teclas musicalizan las sentencias, obsesivamente sabe de memoria la rugorosidad de una vasija, de un dios enclenque y roto horneado en barro de hace unos 500 años antes de cristo y diferencia bien el pliegue de un cuenco que data de estas culturas habitadas en lo que hoy llamamos Latacunga, tierra de mitimaes, Cotopaxi, los panzaleos, los caras, los colorados.

En una ciudad inicial, le faltan dotes y argumentos para definirla, asfixiante argumento para seguir escribiendo. El escenario debe develar y leerse nuevamente con la cultura central y común y la del ecuador. Relecturas y conflictuada sobre las identidades, la relación geográfica mitad imaginaria, inventada, y vinculada al universo, universalidad y desasosiego.


lunes, 12 de septiembre de 2011

EL MODERNISMO Y LA MARGINALIDAD



FELIX VALENCIA VIZUETE

Poeta.- Nació en Latacunga el 31 de agosto de 1886, falleció en Quito, fue sepultado el 28 de marzo de 1918. Hijo de Pedro Valencia y Dolores Vizuete. Sus estudios primarios los realizó en su ciudad natal. En 1908 se graduó de bachiller en el colegio “Mejía” de Quito. Poeta solitario y soberbio no aceptó ayudas a pesar de su precaria situación económica. Vivió como bohemio o vagabundo. Publicó dos folletos de versos, uno dedicado a la acción de Ricaurte en San Mateo y otro de carácter lírico titulado: Cantos de vida y muerte. Mientras trabajaba en el hospital “San Juan de Dios” de Quito, falleció contagiado de tifoidea. Según algunas versiones, su cadáver misteriosamente se habría perdido. La letra del pasillo “Náufrago” (Mar adentro) corresponde a su autoría.

Nocturno
Abreme ya tu puerta: yo soy un ave herida,
que puesto de rodillas imploro tu perdón;
y que á tu nido vengo para dejar mi vida,
ya que no puedo tanto con mi alma adolorida
ya que no puedo tanto con este corazón.

Yo vengo á que me abras tus brazos amor mío,
para ocultar en ellos mi llanto y mi dolor....
Tu siempre has sido buena y en tu piedad confió
que no me dejes fuera, muriéndome de frío,
ya que en tus brazos quiero morir....pero de amor...

Abreme ya la puerta, no amargues más mi duelo
que ama sin ser amado es un tormento atroz;
mujer encantadora, hermosa como el cielo,
amarte mucho, mucho, solo ese fue mi anhelo,
y en el altar del alma, ponerte como a Dios!...

Más, es envano todo, ya que en su helado lecho,
tu corazón piadoso no puedo conmover.
Te doy mi adiós eterno, en lágrimas deshecho,
y con mi propia sangre, yo escribiré en mi pecho
morir es solamente, dejar de padecer!.....

sábado, 10 de septiembre de 2011

11S a diez años del terror permanente


Artículo sobre el 11 de septiembre
Gabriel García Márquez - Publicado el 2004-01-09


¿Cómo se siente ver que el horror estalla en tu patio y no en el living del vecino? ¿Cómo se siente el miedo apretando tu pecho, el pánico que provocan el ruido ensordecedor, las llamas sin control, los edificios que se derrumban, ese terrible olor que se mete hasta el fondo en los pulmones, los ojos de los inocentes que caminan cubiertos de sangre y polvo? ¿Cómo se vive por un día en tu propia casa la incertidumbre de lo que va a pasar? ¿Cómo se sale del estado de shock?

En estado de shock caminaban el 6 de agosto de 1945 los sobrevivientes de Hiroshima. Nada quedaba en pie en la ciudad luego que el artillero norteamericano del Enola Gay dejara caer la bomba. En pocos segundos habían muerto 80.000 hombres mujeres y niños. Otros 250.000 morirían en los años siguientes a causa de las radiaciones.

Pero ésa era una guerra lejana y ni siquiera existía la televisión.

¿Cómo se siente hoy el horror cuando las terribles imágenes de la televisión te dicen que lo ocurrido el fatídico 11 de septiembre no pasó en una tierra lejana sino en tu propia patria? Otro 11 de septiembre, pero de 28 años atrás, había muerto un presidente de nombre Salvador Allende resistiendo un golpe de Estado que tus gobernantes habían planeado. También fueron tiempos de horror, pero eso pasaba muy lejos de tu frontera, en una ignota republiqueta Sudamérica. Las republiquetas estaban en tu patio trasero y nunca te preocupaste mucho cuando tus marines salían a sangre y fuego a imponer sus puntos de vista.

¿Sabías que entre 1824 y 1994 tu país llevó a cabo 73 invasiones a países de América Latina? Las víctimas fueron Puerto Rico, México, Nicaragua, Panamá, Haití, Colombia, Cuba, Honduras, República Dominicana, Islas Vírgenes, El Salvador, Guatemala y Granada.

Hace casi un siglo que tus gobernantes están en guerra. Desde el comienzo del siglo XX, casi no hubo una guerra en el mundo en que la gente de tu Pentágono no hubiera participado. Claro, las bombas siempre explotaron fuera de tu territorio, con excepción de Pearl Harbor cuando la aviación japonesa bombardeó la Séptima Flota en 1941. Pero siempre el horror estuvo lejos.

Cuando las Torres Gemelas se vinieron abajo en medio del polvo, cuando viste las imágenes por televisión o escuchaste los gritos porque estabas esa mañana en Manhattan, ¿pensaste por un segundo en lo que sintieron los campesinos de Vietnam durante muchos años? En Manhattan, la gente caía desde las alturas de los rascacielos como trágicas marionetas. En Vietnam, la gente daba alaridos porque el napalm seguía quemando la carne por mucho tiempo y la muerte era espantosa, tanto como las de quienes caían en un salto desesperado al vacío. Tu aviación no dejó una fábrica en pie ni un puente sin destruir en Yugoslavia. En Irak fueron 500.000 los muertos.

Medio millón de almas se llevó la Operación Tormenta del Desierto. ¿Cuánta gente murió quemada, mutilada, acribillada, aplastada, desangrada en lugares tan exóticos y lejanos como Vietnam, Irak, Irán, Afganistán, Libia, Angola, Somalia, Congo, Nicaragua, Dominicana, Camboya, Yugoslavia, Sudán, y una lista interminable? En todos esos lugares los proyectiles habían sido fabricados en factorías de tu país, y eran apuntados por tus muchachos, por gente pagada por tu Departamento de Estado, y sólo para que tu pudieras seguir gozando de la forma de vida americana.

>

Hace casi un siglo que tu país está en guerra con todo el mundo. Curiosamente, tus gobernantes lanzan los jinetes del apocalipsis en nombre de la libertad y de la democracia. Pero debes saber que para muchos pueblos del mundo (en este planeta donde cada día mueren 24.000 pobladores por hambre o enfermedades curables),

Estados Unidos no representa la libertad, sino un enemigo lejano y terrible que sólo siembra guerra, hambre, miedo y destrucción. Siempre han sido conflictos bélicos lejanos para ti, pero para quienes viven allá es una dolorosa realidad cercana una guerra donde los edificios se desploman bajo las bombas y donde esa gente encuentra una muerte horrible. Y las víctimas han sido, en el 90 por ciento, civiles, mujeres, ancianos, niños (efectos colaterales).

¿Qué se siente cuando el horror golpea a tu puerta aunque sea por un sólo día? ¿Qué se piensa cuando las víctimas en Nueva York son secretarias, operadores de bolsa o empleados de limpieza que pagaban puntualmente sus impuestos y nunca mataron una mosca?

¿Cómo se siente el miedo? ¿Cómo se siente, yanqui, saber que la larga guerra finalmente el 11 de septiembre llegó a tu casa?

Gabriel García Márquez

lunes, 11 de julio de 2011

Cabral y su paso por Cotopaxi



ANÉCDOTA. Facundo Cabral estuvo en cierta ocasión en la feria de Saquisilí (Cotopaxi) donde realizó una canción Mañana en el Cotopaxi en 1983.

“Me gusta volver al Ecuador y sentarme frente al Cotopaxi, el volcán sagrado, principalmente en sábado” reflexiona Facundo Cabral (argentino) en un diálogo de la gira que hizo junto a su amigo y artista (argentino) Alberto Cortez en ese emotivo trabajo “Lo Cortéz no quita lo Cabral 1994 1995”
En el amplísimo repertorio que el trovador de América, Facundo Cabral, brindó, existe un título homenaje al volcán llamado “Mañana del Cotopaxi”; en su paso por el Ecuador, como andante, estuvo en Saquisilí en la feria acostumbrada un jueves de la década de los 80. A Ecuador la generosidad de compartirlo -dice en una entrevista- y particularmente en ese itinerario de incógnito, lo visito desde 1974. Mi madre –dice Cabral- amaba al Ecuador, cómo yo, que de vez en cuando me siento frente al Cotopaxi, uno de sus volcanes sagrados, para nacer de nuevo.
La noticia de su asesinato llegó cruda, ambivalente, el mundo lamenta y condena el asesinato en Guatemala del mítico trovador argentino Facundo Cabral que fue baleado por sicarios en una emboscada cuando se dirigía al aeropuerto Una bala perforó su cabeza Sus admiradores en el mundo lloran su partida.
Como si fuera el despertar de una insomne pesadilla, me lo contó al teléfono Román, un primo lejano que soportó la noticia sentado al televisor minutos mínimos. A Facundo Cabral lo asesinaron. Este silencio cautiva , lastima además. Tristeza que reposa en un viaje hasta Manta escuchando Cortesías y Cabralidades.
Conmovidos e indignados miles de ciudadanos marcharon ayer para pedir paz y tranquilidad en Guatemala. En la Plaza de la Constitución se llevaron a cabo actividades exigiendo no más violencia en la tierra de la eterna primavera.
1937 fue el año en que nació Facundo Cabral en la ciudad de La Plata y empezó su carrera artística a los 8 años. Decía Cabral “La muerte me está siguiendo desde el día en que nací pero va a costarle mucho interrumpir mi vivir”.
Vínculos:
http://www.youtube.com/watch?v=oVXgK_DgkYo
http://www.youtube.com/watch?v=F2PM865wI50

viernes, 8 de julio de 2011

LA HISTORIA A MIL POR HORA, EL VÉRTIGO AUDITIVO A LAS ALTURAS



VÉRTIGO RETRO
2011 “EL ALUCINANTE VIAJE EN EL TIEMPO” Influencias.


Las primeras tocadas de la banda eran los predios colegiales de la década de los 90´s, donde primera tocada en el patio del Colegio Baraba Naranjo fue el primer palomazo. El movimiento Rock & Pop miraba en escena a bandas como Pink Floyd magistral argumento liderado por el genio Roger Wathers, la agrupasión alemana Scorpions encendía la llama por la paz en la Alemania separada por un muro, que definió de este lado con la canción himno Windofchange.
Eran los tiempos mágicos del casett y el LP, la encanto del videoclip elevado a la categoría de canal de televisión en MTv.
El antes y el después de Kurt Cobain y eso que llamaron gronsh, los virtuosos dedos de Slash, mientras en el dial elevaban las neuronas la banda californiana de los GUNS N' ROSES con su ya clásico “DON'T CRY”
A mitad del último aliento del siglo XX, los integrantes de Vértigo tomaron la firme decisión de seguir, decidiendo seguir entre los estudios universitarios y la apasionante música dominante de mediados de los 90´s. Los chicos malos de Boston Aerosmith banda estadounidense de hard rock, inyectaba desde la desbordante y exagerada boca de Steven Tyler mientras canta Crazy y el espectacular baile de Alicia Silverstone.
La psicodélica de la maldita J, Janis Joplin, Jimmy Hendrix, Jim Douglas Morrison. Desaparecieron en las ataviantes puertas de la percepción.
VERTIGO.- cuyo significado refiere a la alucinación en la percepción del movimiento.

SUS INTEGRANTES SON:
- Hernán Carvajal
- Germánico Rodríguez
- Geovanny Rodríguez
- Milton Molina
- Joffre Calvopiña

martes, 21 de junio de 2011

El oficio de escribir en un conversatorio



CULTURA.- El escritor ecuatoriano Edwin Alcarás participará de un conversatorio sobre Periodismo y Literatura un oficio y una convicción desde la apuesta de la nueva narrativa en nuestro país.

A partir de las 18h30 de este viernes 24 de junio de 2011 en la Casa de la Cultura Núcleo de Cotopaxi se desarrollará el conversatorio sobre literatura y periodismo denominado “La literatura como un laberinto”.

El área de periodismo y literatura del núcleo en el marco de generar la movilidad cultural permanente ha organizado esta charla; Alcarás destacado joven escritor ecuatoriano ha sido periodista cultural por seis años en el diario El Comercio. Ahora es coordinador de espectáculos y sociedad en el diario Ultimas Noticias. Estudió Comunicación Social en la Universidad Central del Ecuador. Ha sido profesor invitado en la Universidad Andina Simón Bolívar. Es columnista de la revista Zoom. Relatos suyos han aparecido en la revista La Casa de la Casa de la Cultura ecuatoriana.

La obra “La tierra prometida” de Edwin Alcarás mereció el tercer lugar entre 34 manuscritos enviados desde todo el país al Primer Concurso Nacional de Literatura organizado por el Gobierno de la Provincia de Pichincha, en el pasado mes de junio de 2011; el jurado, formado por Abdón Ubidia, Eliécer Cárdenas y Raúl Pérez Torres, elogió el “equilibrio de los textos, la morosidad de su estilo, de gran riqueza metafórica, que prefigura a un novelista”. Participó de la delegación invitada a la Feria del Libro en Bogotá Colombia.


La tierra prometida, promete esconde guarda, expone libera. “Contextualizado este libro -dice Alcarás- es una suerte de laberinto escribirlo por ser el primero a suerte de otros escritores el estaba entrampado en la imperiosa necesidad de escribir sin poder hacerlo, esa urgencia era un impedimento; trabajo de nueve años de idas y vueltas donde hace tres años se hizo necesario y urgente.

El hecho de pensar y sentarse frente a la página en blanco y decir voy ha escribir literatura era una sentencia terrible y suficiente como para no escribir nada. La salida, el exit de ese laberinto es un cuento que se llama Canaán que trata de un periodista que no puede escribir”.

Tono liberador y alivio existencial de esa brutalidad con que la bulimia intelectual de querer saberlo todo, o más bien de entender esta realidad a secas y sin dopajes, escribir para vivir no es vivir de la escritura o viceversa.

Edmundo Rivera, Presidente del núcleo, expresó la invitación que está hecha a todo el público que desee asistir, sean colegas escritores, periodistas y lectores afables y comprometidos, este encuentro empezará a las 18h30 en la Casa de la Cultura.

viernes, 3 de junio de 2011

La Banda de los Hornos ¡Sho Carajo! (...)


El Paúl y yo decíamos: ¿para qué mierda sirven la música, el teatro, la poesía? Él concluyó: ‘Solo sirve para no olvidarnos de los muertos”...
Y la música que escucho a diario me sirve para no olvidarme del Paúl”.


Sólo para mileteros


Imprescindible

Sal y Mileto nació en 1994, en la hacienda Los Hornos, Tilipulo.
Víctor Narváez y César Albarracín estuvieron en la banda. Peky Andino se encargó de las letras al inicio.

El guitarrista y vocalista Paúl Segovia falleció en el 2001.
En noviembre, Lucho P-Lucho entró al retorno de la banda.

En el retorno, ‘Lucho Pelucho’ tocó la guitarra. Además compartió escenario con Hugo Idrovo y Alejandro Fuertes.

Peky y ‘Narvico’ planean hacer un oratorio para la Virgen de las Mercedes y tocar con la banda del conservatorio de Pujilí, un proyecto que tenían con Paúl, Igor y Franco.

La música de Sal y Mileto ha estado en la banda sonora de obras de teatro de Zero no Zero y Contraelviento, en un montaje de Kléver Viera y en la cinta ‘Ratas, ratones y rateros’, de Sebastián Cordero.

Sal y Mileto presentó un EP titulado El Dolor, que es un adelanto del nuevo material de su quinto disco como un homenaje a su vocalista desaparecido Paúl Segovia.
La banda originaria de Latacunga (Cotopaxi) se presentó en el BAFIM (Buenos Aires Feria Internacional de la Música) hace algunos días y en el bar La Cueva, en Rosario, Argentina. El EP contiene las canciones El Dolor, No Más y Mi Llacta, que aparecerán en el próximo CD. Además, tiene dos temas electrónicos que grabaron para la serie de terror La Zona Obskura, que dirigiera Peky Andino en el canal Teleamazonas, a inicios del año 2000. El nuevo disco fue lanzado a finales de julio de 2008.
El grupo nació en 1994 con la idea de Paúl Segovia y Peky Andino, quienes sin proponérselo cambiaron la historia de la música contemporánea con la fusión entre música y poesía. Mientras Segovia ponía voz y guitarra Peky Andino colaboraba con la poesía; el proyecto fue progresando con la ayuda de Igor Icaza en la batería, Víctor Hugo Narváez en la guitarra acústica y el teclado y César Alba-rracín en la flauta traversa y el bajo.

Armado el grupo fueron a repasar en Tilipulo cerca de Latacunga, un lugar atestado de hornos en una hacienda que Narváez había conseguido del Municipio. Allí bautizaron al proyecto como: A propósito de un día común experiment rock libre ecuatoriano. No era una banda como tal, solo un proyecto que se mostraría en la casa CCE de Latacunga. También llegaron Stefan Vinueza, Jorge Rosero y Franco Aguirre, quien conformaría el trío definitivo. Sal y Mileto se convirtió en el nombre de la banda porque necesitaban algo más corto para el afiche, entre otros nombres posibles se encontraban "Fuga hacia el futuro" y Astro labia (trío Vinueza-Aguirre-Segovia que debutó una sola vez)

Al fin Mileto


El significado del nombre se da de la descomposición de las dos partes que lo componen, Sal es una novela de corte indigenista tipo Huasipungo de un autor cuencano, quería representar la parte de la identidad que sería desembocada hacia la música, mientras que Mileto era por Tales de Mileto, un escritor y filósofo griego con quien se sentía identificado Peky Andino y que sería la parte poética de la mezcla. El afiche para la presentación decía: "Sal y Mileto, la banda de Los Hornos, a propósito de un día común" y al final la palabra quichua sho que significa basta.

Sal y Mileto se convirtió en el nombre de la banda porque necesitaban algo más corto para el afiche. Así nació un grupo que, sin querer, se convirtió en uno de los más representativos de la música local de los 90. A pesar de que su primer concierto en Quito, en el teatro Fénix, les trajo muchas deudas en lugar de seguidores, Sal y Mileto creció, tanto que fue nombrada la Banda Revelación del festival bogotano Rock al Parque, en 1999. La falta de un manager hizo que esa oportunidad internacional muriera ahí.

La desaparición de su vocalista (Paúl Segovia-2001) dejó un hondo dolor en sus amigos y un luto de tres años para Sal y Mileto. Montaron "Ceremonia con sangre, con tinta sangre del Ecuador" la primera obra de teatro rock en el país, en el 97 musicalizaron Kito con K, compusieron la música de algunas series de televisión y participaron con 3 canciones en la banda sonora de la película "Ratas Ratones y Rateros" del director Sebastián Cordero.Sal y Mileto marcó definitivamente un hito en la música, sus miembros tomaron nuevos e insospechados rumbos, siempre fieles a sí mismos siempre buscando nuevos retos. Hay una muerte total que es ceder a la moda; la muerte más digna es de quienes se consumen en su propio fuego. Paúl Segovia siempre lo supo y a través del Sal y Mileto se elevará a mito y leyenda...

martes, 10 de mayo de 2011

“Lo demás es silencio”



Callarse también es un derecho humano. Dice mucho sin decir nada.
He recibido un sinnúmero de llamadas y comunicaciones sobre la decisión de callar. Aquella que fue tomada en un tumultuoso ocasionar social donde sin desmedro la cosa se puso color hormiga. Pero no es cuestión de acoso, es una actitud de dignidad.
Hace 16 años la convicción emprendida por el espíritu visionario de Héctor García Palma de brindar a la ciudad de Latacunga, capital de Cotopaxi, y de ésta al corazón del Ecuador a través de las hondas hercianas en el dial 107.7 frecuencia modulada estereo definió el noticiero “Visión informativa” tal hazaña apunto sin intereses protervos ni egocéntricos, mucho menos con intereses lucrativos ni monopolistas, su integralidad a través de un informativo alternativo, ciudadano, con responsabilidad social, y motivador de la crítica y la participación directa del ciudadano común. Una comunicación orientadora y propositiva.
Cada uno de los actores que en ese tramo significativo aportaron con ideas a la construcción de eso que llamamos historia o destino social por derroteros ecuánimes y significativos. “Visión Informativa” ha sido desde su entonces el noticiero ciudadano, propuesta y fortaleza de la opinión pública argumental e integral desde todas las esferas sociales.
Esta política comunicativa que ha sido la columna vertebral de Hechizo FM La radio de la ciudad ha motivado mi participación en estos últimos dos años fortaleciendo el ejercicio periodístico y comunicativo que suma Visión informativa; por tal razón la falta de garantías en el engranaje social y humano nos pone en la situación decisiva de callar esta vez. Sumados en esa convicción humana y privilegiada del silencio, Saramago en una entrevista concedida en el 2004, que sería la primera de una serie interminable de personajes, me comentaba sobre esta herramienta comunicativa, “cuando los tiempos del tropel avasallan las coherencias y lo que destacan son las columnas sensacionalistas y espectaculares de la guerra o de la democracia avasallada, es coherente y mejor dicho urgente callar (…) como una actitud digna, como una capacidad humana de sabiduría” de ese ejemplo quizá refiera mi actitud parca de inmovilidad intelectual cuando esos días aparecen. Silencio.
De una reflexión musical y humana. Cuando a Verdi le consultaron sobre su obra máxima habría contestado eufórico desconcertado si era o no calificativo de obra maestra su música él sólo contesto: “he tocado en el mejor de los silencios posibles”.
Espero lleguen días mejores, días en los cuales este mundo que esta patas arriba acomode su posición y su camino. No es apocalíptico lo que refiero ahora, más bien asumimos la posición de la prudencia, el recato, y la madurez, que reflejan la responsabilidad.
Que el silencio otorga, este nos otorga la madurez y la ecuanimidad, la justeza y la justicia de los actos. Convicciones y prácticas de un periodismo sano y voluntariado.

martes, 26 de abril de 2011

INÉDITO


Al sur estaba el cielo
Digo estaba porque los llanos nos estrenaban las cometas
Nunca se estropearon con ningún cable telegráfico
Nunca.


De que eran otros tiempos, no lo dudo, Emily salía temprano a recorrer el gólgota
Subía y bajaba escaleras repasando las huellas que dejó el último poeta maldito
La ciudad amanecía con un aliento tóxico azulado
de tanto disimularse
cuarteada de tanto desamor
aquel poeta crucificado a besos,
exiliado al margen de las notas
ciudad amurallada

La ciudad se erizaba cuando alguien la invitaba a soñar
a mirar sus estrellas revolcadas desde el sur hasta su centro por la calle de judíos

En la intersección del final
En el borde de la ciudad al norte
Conocí el amor
Fue por esas fiebres que asenté la tienda sobre los nombres
Y convaleciente leí hasta el plagio la logia valenciana

Valencia:
lo comulgaron los marginales que como a él
hincaron el círculo hasta lastimarlo
suburbanos, más allá de ese sur donde las cometas se despedazaban

miércoles, 20 de abril de 2011

La chica más bonita del barrio


Cuando pasaba la mirábamos hasta que se perdía. Luego retomábamos la charla como si nunca hubiese cruzado frente a nosotros un ángel con minifalda.

Ninguno se atrevió a decirle nada. Solo la mirábamos en silencio, y es probable que a todos se nos apareciera en el sueño. Era la muchacha más hermosa que había llegado al barrio. Minifalda, tacos, caderas electrizantes nos dejaban mudos cuando iban y volvían de la tienda. Nadie admitió estar enamorado. Nos hacíamos los locos conversando de fútbol o de cosas de mayores. Muchachos altaneros fumando todo lo que había en la esquina e intentando vivir la vida como en una película de Spike Lee.

Muchacha fresca. Diosa que al menor gesto suyo cualquiera hubiera ido como un perro a cumplir lo que pida. Pero antes de que esto suceda apareció acompañada de un bonito, que al atravesar frente a nosotros le pusimos el pie y cuando quiso reaccionar le caímos a patadas. (...)

martes, 12 de abril de 2011

El 13 de Abril día del maestro ecuatoriano



El 13 de abril de 1920, el Presidente Vaquerizo Moreno declaraba a esta fecha como el “Día del Maestro ecuatoriano” en honor a célebres personajes que con su actuar se ganaron dicho título, y que a través de la historia dejaron su legado, Juan Montalvo, Federico Gonzáles Suárez, Luis Felipe Borja y otros tantos que sin estar en la historia todavía permanecen en el recuerdo de muchos de sus estudiantes.
Ser maestro no es un trabajo fácil, se necesitan mucho esfuerzo, paciencia, dedicación, compromiso y responsabilidad para poder educar, formar y orientar, y para lograrlo se necesita además de la ayuda de los maestros la de los papás y la ayuda de los mismos estudiantes. El aula no es el único espacio físico que permite al maestro volcar en el alma y en la mente de niños y jóvenes, conocimientos, enseñanzas y valores.
La labor del maestro propicia el desarrollo de las capacidades, habilidades y aptitudes del educando que inciden en la formación del ciudadano ecuatoriano. El maestro también es formador de conciencias, es promotor social, es actor que con su ejemplo invita a la superación personal y a la solidaridad. Lucha contra la ignorancia y aporta elementos que disminuyen el rezago educativo de nuestro país.
Cada maestro, urbano o rural; de enseñanza básica o media y media superior enfrenta con humanismo la tarea que a sí mismo se ha impuesto y que la nación le ha encomendado.
Este día homenajeamos a la labor insigne del maestro ecuatoriano. A la figura destacada del maestro ambateño Juan Montalvo Fiallos, quien nació un 13 de Abril de 1832. Iluminado pensador que dio lustre a la cultura patria y gran defensor de la democracia. En esta memorable fecha se rinde homenaje de respeto y gratitud a todos quienes ejercen el apostolado de la enseñanza.
Coincidencia de los tres Maestros: Con Juan Montalvo se consagraron otros dos ilustres maestros ecuatorianos: Federico González Suárez (nació el 12 de Abril de 1844), y Luís Felipe Borja (nació en 1845 y murió el 13 de abril de 1912).

lunes, 11 de abril de 2011

“San Felipe”: tradición y personajes



San Felipe celebró su pregón de fiestas en honor a su patrono, la parroquia eclesiástica contó con las comparsas de sus 33 barrios.

REPORTAJE.- San Felipe el 24 de julio de 1920 se parroquializa mediante ordenanza municipal cambiando de nominación a Eloy Alfaro en honor al viejo luchador. Cada 1 de mayo se celebra la fiesta de la parroquia eclesiástica en honor de su patrono San Felipe, celebración que destaca un sinnúmero de manifestaciones folclórico religiosas y que posee un alto nivel gastronómico y cultural como los chinchulines o tripa mishqui, las tortillas, el jucho o dulce de capulí, el chaguarmishqui o dulce de cabuyo, entre otras delicias tradicionales y que se expenden en lugares concurridos por comensales locales y foráneos.

Este barrio se encuentra ubicado al noroccidente de la ciudad de Latacunga, junto a la orilla izquierda del río Pumacunchi. Lleva el nombre del Santo del siglo I, uno de los doce apóstoles de Cristo, nacido en Betsaida, que fue de los primeros en seguirlo.
Es una parroquia eclesiástica muy antigua que sirvió de adoctrinamiento a los indígenas del sector por parte de la Comunidad Franciscana. Actualmente esta administrada por el clero secular. Civilmente es parroquia urbana, “Eloy Alfaro”, desde el 24 de julio de 1920.

La parroquia eclesiástica de San Felipe, además, se destaca por su prominente industria molinera artesanal y microempresarial de granos secos, especialmente la machica, de donde nace el termino identitario de los latacungueños de decirnos “mashcas”.
Esta parroquia celebro su tradicional pregón festivo donde participaron un sinnúmero de comparsas representando a sus 33 barrios, además de organizaciones y delegaciones institucionales quienes habitan dentro de su jurisdicción. El recorrido empezó a las dos de la tarde con un cambio de mando con la presencia de las autoridades municipales, el prioste mayor, y los representantes de los barrios quienes dirigidos por los guiadores encabezaron el pregón de fiestas.

martes, 5 de abril de 2011

INÉDITO



CIUDAD ABSOLUTA

Vengo de un lugar al que acuden los recuerdos,
vuelvo y quedo.
Resumo los orígenes,
vuelvo a la sangre, a la lava.

Ciudad nativa.
Génesis y final del círculo.
Luna, amanecer, romería.
Latacunga.

Ciudad que se nombra así sola, mía.
Ciudad partida compartida.
Neutra colosal, mayúscula.

Habitable en codos, estribos y bordillos.
Ciudad que se sale de mi ventana.
Aquí vivo, aquí vuelvo, aquí tal ves muero.

*******

El minotauro deambula el dámero
Busca la inicial,
La hora y el minuto de mítica fundación
Encuentra al costado de una inscripción
El número 1687, su cubículo es el mas reciente
Su imaginería
Su gramática
Su potencia
Su signo
Desde el caos
Los huéspedes habitan la ciudad absoluta
Ya que sólo existe en las palabras

***

Los perros del amanecer

Detrás del lomo azulado
El viejo vigía trae azares
Amaneceres
Aciertos
Hondonadas
Crepúsculos

La ciudad se despereza
En el centro
En el cuenco de la mano de dios
Habita de madrugadores
Sus calles
Salpican y deambulan el útero
Salen a la vida
Como quien va a su labor
Caminan erguidos
Y comulgan la ciudad
Haciéndonos hermanos

*******
Sobre andamios

La mayúscula de las pilastras se derrumbó,
no quedo piedra sobre piedra,
Ni se restauró en tres días como había sentenciado el rabino
Nada, sólo el silencio.
Nada más para una calle que a suerte de soledad le dijeron
De la Compañía
Soledad
Y atavío
Viran la esquina el sol
lo que queda son barro, destrucción
y el minotauro cabizbajo espera en su centro
descifrar el algebra elemental del dámero
laberinto angular
y principio.

Lo supe luego cuando vi de cerca las vigas caídas
el terremoto sucumbió la ciudad y tajó la herida

(POEMAS INÉDITOS DE MIGUELÁNGEL CIUDAD ABSOLUTA)

miércoles, 2 de febrero de 2011

Los cínicos no sirven para este oficio*



Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos.
Las malas personas no pueden ser buenos periodistas.Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias.


Ryszard Kapuscinski

Uno debe tener mucho miedo al escribir, escribir no es un acto natural como lo es comer, dormir, hacer el amor; es un acto contranatura, en cierto modo, es oponerle la escritura a la naturaleza finalmente. Decir que la naturaleza no se basta a si misma, lo que es ya tremendo, sino que necesita otra realidad un añadido que es la imaginación literaria. Paginas, palabras, tinta.

Escribir es un acto peligroso y lo demuestra el hecho de que si uno cree que la escritura es inofensiva basta presentar un texto, lo peligroso que puede ser ante los ojos de una dictadura.

Muñoz Villegas, quizá debiera decir el personalísimo Cotopaxinoticias.com, insiste sobre el periodismo como un ejercicio vital, menos que de supervivencia auténtico reflejo de la condición humana. Ha escrito en su página de opinión muy temprano: “A veces uno se siente solo y abandonado. Pero al alzar la cabeza se da cuenta que hay muchas manos extendidas para ayudarlo”. Más que simple vocación hay misión en su ejercicio. Libre de complejos y de resonancias ha recorrido la ciudad contándola, desde ese encuentro fraterno de prójimos, de haber asistido sin desmerecer a contar las respuestas del porqué, que son la historia.

El escritor que merece el parentesco del periodista, aunque no son lo mismo y tengan el mismo pelaje, soslaya la realidad en la reflexión prima de este texto. Escribir es un acto contranatura y vital de perseverar. Una operación minuciosa y quirúrgica que refiere dedicación y una pulcritud ética. A veces cuando el periodista o el escritor inca el bisturí sobre la pus, cercena y mutila la carroña para salvar la vida, que sea decir lo honesto del oficio. Esa gangrena que corroe la carne sana y que fatiga la verdadera labor más que las intenciones sobrepasan la voluntad y el deseo. Defender la verdad y la libertad más allá de la retórica.

Y habemos como dice Muñoz Villegas “solos” crédulos y “solos cabizbajos”, de los primeros que amparados al reconocimiento de la condición humana damos el siguiente paso sin claudicar por la única convicción de avanzar y trascender en lo escrito y en la defensa de la verdad. Los segundos, los “solos cabizbajos” resignados -quizá- a la única aptitud del periodismo contarlo por contar. De entre estas dos juicios de valor el mérito de seguir es perseverar y mantenerse atento.

Los prójimos, de esos minúsculos convencidos, de esas muestras que Muñoz halaga y agradece a millares acometen también la credibilidad de la opinión pública, esa mágica e inmanejable brevedad con que la memoria social, también debería reconocer.

Crítico, ferviente, atento, cordial, humano, amigo. Así podría definirse el arquetipo de Cotopaxinoticias.com, que a la par refleja la personalidad de Luis Muñoz Villegas. Manos que dan reciben, manos que se extienden alcanzan. Ese azar es privilegiado e invariable. Cada mañana como cada día el curso inevitable del mundo trascurre con una serie de acontecimientos, en ese universo infinito de momentos, la palabra se eterniza en lo escrito, y trasciende en la memoria a través de contar la verdad, a costa de todo, y defenderla, ese es el concepto de la historia humana. Escribir la verdad de lo que ocurre aquí y ahora.

Congratulaciones a Cotopaxinoticias.com en su primer aniversario de hacer un buen periodismo oportuno y humano.


Miguelángel Rengifo

REDACCIÓN CULTURA

Cotopaxinoticias.com

jueves, 13 de enero de 2011

XII


entonces ella supo que siempre había sido
un pocoautora de todos sus poemas.

J.E.Adoum

Los primeros días de enero separé un pasaje hasta el D.F. quería llegar hasta Ciudad Juárez, buscarte entre la gente. Sentía que ese migrar me separaba definitivamente. Eran otros años. Al fin a mis treinta y tres encontré un libro de Bolaño, hicimos el amor el fin de semana y estaba desfinanciado. Lo que recuerdo de ese día fue que hablé de juntarme a su cordón umbilical, de esa tremenda fragilidad de perdurar, de que a pesar de reconocer que no hay inmortalidad quería aliarla a mi, seguir la senda vaga de la fe en la amistad, en la literatura, en el amor; no sé si eso sea religión o devoción, que no son lo mismo, pero creía que estar en el amor era dormir desnudos sin razón, pasar el hambre, mirar taciturnos la puerta e intentar volver a cada lugar.

Baly reprochó la compra de un Bolaño en mitad de la hambruna, se abotonaba la blusa y se acomodaba los vaqueros como si se tratara de huir perseguidos. Era tarde. Las siete. Me quedé asombrado como el tiempo se espiga como un gusano sedoso por el contorno de las paredes. Me pidió que le dijera algo: alcancé a mirar de reojo la piel morena que le cubría el alma, era eso el amor. Sentarme luego a enfrentarme contranatura a sobrevivir, a escribirle una especie de poemas como aguafuertes, bosquejos de su cuerpo desnudo amado, evaporizante de palabras.

Llovía.
Entre papeles encontré una carta que fue escrita en el verano del 2000, era otra ciudad. El frío sobre el cristal demoró un vacío que me hizo recordar de súbito ver subir estrepitosamente por entre los charcos de la calle Allende a Beatriz Viterbo, buscaba creo la cita postergada con Dante. Pensaba en los días de gloria con la secta fundada por Dante Portinari, Edward, Vittorio y Escarlata. Sementales cabríos deseosos de comerse el mundo. Emily llamó de larga distancia pregunto por Dante en el contestador. El decidió no anunciarse. Dejó un mensaje:

–Llamaré luego, viajo aun más al sur, estoy en Santiago, llegué cansada. Te extraño.

Se dejo sobre el sillón, fumó con cierta pasión sus cigarrillos mal acabados. Después de todo y tanto nada queda tras de mi, sólo una mujer, gastada como por tanto andar a pie. Desde donde haz venido yéndote.

Me niego a seguir con esta novelita Lumpen. Madrugaré mañana. Los celos y la impotencia están en desorden, este exilio me hace más al norte todavía. En mitad de la noche reniego pensar que sea tristemente el día de despedirnos.

(.....)